Publicado por
Ignacio
Voces sobre la explotación del alma
"¿Quién habla? Lucha y explotación del alma en los call centers" es un nuevo libro de Tinta Limón que explica en qué consiste ese trabajo-símbolo de los nuevos modos de explotación donde importa más la obediencia que la productividad, y las relaciones laborales son meras formas de domesticación. Aquí, el libro completo en formato pdf. Y la posibilidad de comprarlo en forma directa, para apoyar a quienes están tejiendo formas de organizar estas nuevas batallas.
El nuevo libro editado por Tinta Limón "¿Quién habla? Lucha y explotación del alma en los call centers" fue preparado por un colectivo fundado para la ocasión, integrado por Nico Barraco, Marzo y Kris, y el Colectivo Situaciones. A través de una serie de textos, conversaciones, informes y preguntas, ¿Quién habla? se interroga sobre qué significan estas relaciones que imponen empresas dedicadas a la venta de productos inútiles que se ofrecen a través de un ejército de trabajadores sometidos por una verdadera ingeniería de control.
El libro encuentra su mejor síntesis en la definición de sus propósitos:
"Este trabajo surge a partir de la experiencia de los call centers. Intenta encontrar en ella indicios de lucha y creación capaces de dar cuenta de una triple realidad: la resistencia contra un modo de explotación que sólo en Argentina reúne a uno/as 50.000 jóvenes; la difusión de rasgos de una elaboración en marcha en tantas otras experiencias de explotación y resistencia del capitalismo actual y, finalmente, una invitación a desarrollar armas propias, es decir, a retomar las imágenes, las palabras, los conceptos y los afectos como instrumentos productivos de las luchas por venir".
A través de su lectura, ¿Quién habla? responde a la pregunta que nos plantea desde el título: en sus páginas escuchamos a quienes ingresaron a esa realidad oculta bajo extrañas palabras, charlando sobre el cotidiano de su dolor; las conversaciones con sus jefes o sus madres; detallándonos la geografía de esos continentes sumergidos (“la empresa hizo una pared de 25 metros para dividir un call center de 100 metros en dos lugares: el Norte y el Sur, como la división del mundo”. Y en ese Sur -al que un gerente bautiza “Camboya”- confinan a los delegados y activistas.); pero también las formas que idearon de resistencia y sus consecuencias impredecibles: a una protesta le siguió, por ejemplo, el fin del trabajo. “Nos quitaron por completo todas las llamadas. Aprendimos a jugar al TEG, a tejer o a coser. No hay literalmente nada para hacer”.
Escuchamos, también, el intercambio entre el filósofo italiano Paolo Virno y un grupo de jóvenes (Nico, Kris, Sebastián, Marzo, Vero) sobre eso que él llama “las fábricas de charla”, re-apropiándose así no solo del poder de nombrar, sino del verdadero sentido de estas nuevas producciones a las que el sistema dedica tanto esfuerzo: “Se trata –explica Virno- del núcleo central del post fordismo: el lenguaje puesto a trabajar”. Y ésa es una “novedad” que marca toda nuestra época.
Sigue Virno en la charla que nos permite escuchar este libro:
-La palabra clave es “profesionalidad” –muy empleada al menos en Italia, pero seguramente en todas las fábricas de charla, en todos los lugares donde el lenguaje ha sido puesto a trabajar- porque está muy cargada afectivamente y, a la vez, está muy vacía. ¿Por qué? Porque la profesionalidad alrededor de un call center, por ejemplo, es conversar, consolar, informar, mentir.” (Pregunta para los “profesionales” de nuestro oficio: ¿cómo se escucha esta frase de Virno dentro de un medio de comunicación? )
No hay comentarios:
Publicar un comentario